¿Qué me dice el texto?
Nietzsche me dice a traves de sus escritos que lo que hasta hoy habia sido considerado como el verdadero conocimiento no esta realmente acercandose a la verdad, pues muchos metafisicos y filosofos han creado una verdad a partir de su propia fe y de lo que ellos creen.
¿De qué trata?
Trata de una serie de criticas ala moral creada por el hombre moderno,a los metafisicos y filosofos,y a la religion, tomando como base la fe cristiana y censurando a quienes la profesan;ademas toma una posicion bastante negativa frente a las mujeres,dando a entender que las mujeres no servimos para nada.
¿Qué problema plantea?
Como en la mayoria de sus escritos, Nietzsche plantea el problema de la verdad,pero esta vez, muestra mas abiertamente su rabia contra los demas filosofos y se hace mayor que todos.
ANALISIS
Analisis de los terminos filosoficos:
-prejuicios:el mayor prejuicio de los metafisicos es crear la verdad segun su fe.
-filosofo exoterico:ve las cosas de bajo a alto y no juzga.
-filosofo esóterico:ve las cosas de alto a bajo y juzga.
-verdadero filosofo:vive "antifilosoficamente" , " imprudentemente".
-fe cristiana:constante sacrificio.
-moral:lenguaje figurado de los afectos.
-vida filosofica:vida prudente,egoista,retirada.
-verdadero hombre de ciencia:no es mas que un instrumento,de ningun modo una finalidad.
-hombre altruistico:sin valor y sin contenido,poco agradable a las mujeres.
-felicidad como el ¡fin!: estado que concluye por hacer ridiculo y despreciable al hombre.
-religion:no sirve,embrutece.
-santo:ejemplo de una nueva forma de poder, una nueva voluntad de poder.
-alma superior:es fuerte,son eraldos que aumentan la bravura de los bravos.
-alma inferior:es debil,son corruptores y disolventes.
-mujer:es un distractor y no permite llegar a la verdad.
Analisis de la estructura del texto:
El libro esta constituido por nueve capitulos,asi:
1.Los prejuicios de los filosofos.
2.El espiritu libre.
3.La esencia religiosa.
4.aforismos e intermedios.
5.Para la historia natural de la moral.
6.¿Nosotros lo sabiais?.
7.Nuestras virtudes.
8.Pueblos y patrias.
9.¿Que cosa es lo aristocratico?.
Desde el principio del libro,dentro de los capitulos se van ennumerando varios puntos o versiculos ,que transcurren y aumentan a medida del desarrolo de este.en total son 296 puntos.
Al final del libro se encuentra un poema titulado "en la cima de los montes", que trata
RESUMEN
"Suponiendo que la verdad es una mujer - ¿entonces qué?" . El dogmatismo de la mayoría de los filósofos, Nietzsche sugiere, es una manera muy torpe de tratar de ganar el corazón de una mujer. En este momento, no parece totalmente satisfactorio el dogmatismo y la filosofía ha de conquistar la verdad.
Mientras que el dogmatismo tropiezos a lo largo de toda la seriedad, seriedad de su propósito, Nietzsche sugiere que las bases de todo dogmatismo se basan en supersticiones infantiles o prejuicios. Cita como ejemplos el "alma la superstición", que se mantiene incluso en la filosofía atea como la "superstición tema y yo", así como las seducciones de la gramática, o generalizaciones gruesas sobre la base de un conjunto limitado de hechos.
" El dogmatismo ha sido responsable de Platón, los ideales del espíritu puro y el formulario de la Buena Nueva que Nietzsche llama "el peor, más durable y más peligroso de los errores hasta el momento," y también acusa al cristianismo como "platonismo para "el pueblo". "Sin embargo, la lucha contra este dogmatismo ha creado una tensión en el espíritu de la Europa moderna, y, Nietzsche sugiere," con tan tensa un arco que ahora podemos apuntar a las metas más lejanas. " Acusa a los jesuitas y los demócratas de tratar de aliviar esta tensión en lugar de sentirlo como una necesidad, un medio para un fin. Esta "tensión magnífica" es valorado por la clase de gente los valores de Nietzsche: ". Buenos europeos y espíritus libres, muy libres"
Nietzsche se abre al cuestionar la voluntad de verdad que nos hace seres curiosos tales.De todas las preguntas que esto suscita en nosotros, que rara vez se cuestionan el valor de la verdad misma.
Nietzsche se enfrenta a lo que él llama la "fe en los valores de lo contrario".Esta es la creencia de que el mundo se puede dividir en los opuestos, comenzando con la oposición de la verdad y la falsedad.Nietzsche sugiere que tal vez la relación entre los llamados "opuestos" es mucho más compleja.A menudo, nuestras "verdades" nacen de nuestros prejuicios, de nuestra voluntad de engañar, sino que nacen de nuestras mentiras.
Por ejemplo, el pensamiento consciente es por lo general en contraste con el instinto, pero Nietzsche sostiene que el pensamiento más consciente tiende a ser informado con precisión por el instinto. Instintivamente, valoramos la verdad sobre la mentira, la falsedad, pero tal vez puede ser un valioso - aunque indispensable - condición para la vida. Mientras que los filósofos en general, quisiera proclamar su objetividad y desinterés, sus instintos y los prejuicios son por lo general lo que les informará.En el fondo, nos encontramos con un montón de viejos prejuicios llamadas "verdades" y todo un sistema de filosofía construido después de los hechos para justificar estas "verdades". Nietzsche cree que toda filosofía es, en esencia, la confesión de un filósofo, y nos da más de una idea de carácter filosófico que otra cosa.
Para más detalles sobre este punto, Nietzsche examina una serie de diferentes filósofos, comenzando con los estoicos. La filosofía, "la voluntad más espiritual al poder", dice Nietzsche, "siempre crea el mundo a su propia imagen, no puede hacer otra cosa." Esta voluntad de poder, de acuerdo con Nietzsche, es nuestro instinto cardinal, más fundamental aún que el instinto de conservación.
Nietzsche también analiza el anti-realismo, el kantismo, y el atomismo materialista.Él sostiene que Kant no ofrece nada más que razones para creer que circular no es una facultad capaz de juicios sintéticos a priori. Sin embargo, tenemos que creer en los juicios sintéticos a priori y de creer en una facultad, aunque en realidad no lo tienen.
Nietzsche se abre con la sugerencia de que nuestro conocimiento se basa en una simplificación de la verdad que hace que sea expresable en un lenguaje comprensible para todos. En esencia, entonces, nuestra voluntad de saber se basa en, y es incluso un refinamiento de nuestra voluntad de ignorancia. Mayoría de los filósofos de todos, no debe presentarse como defensores de la verdad o del conocimiento. Las "verdades" de los filósofos son sus prejuicios, y que ningún filósofo ha llegado a "probar" la derecha. Los filósofos están en su mejor momento cuando se están cuestionando y liberar sus espíritus y sus prejuicios.
Los "espíritus libres" entre nosotros prosperar en el aislamiento y la independencia, aunque esto es una vida difícil y peligroso seguir. Por uno mismo, uno se enfrenta a peligros desconocidos que nadie va a entender. Uno de los éxitos y los fracasos son por completo de uno mismo y no se puede compartir. Los pensamientos de los espíritus libres son susceptibles de ser mal interpretado y mal entendido peligrosamente por menor de personas. Sin embargo, los espíritus libres dedicada al conocimiento que se comprometan a renunciar a su independencia y su mezcla con los demás. En términos de conocimiento, la regla es más interesante que la excepción.
Nietzsche considera que las demandas que el cristianismo hace: la renuncia de la libertad, el orgullo, la confianza en sí mismo del espíritu, y muchas cosas más. Esta santidad cristiana es el mejor ejemplo del tipo sacerdotal, que niega todo lo bueno en la vida y se somete al aislamiento, la humildad y la castidad. Este ideal ascético ha tenido una gran fascinación en todos los lugares y tiempos, como el santo entonces los efectos de una inversión por el cual es capaz de hacer su abyección aparece como la forma más elevada de lo bueno. El poder de la santa, dice Nietzsche, se encuentra precisamente en el misterio del valor de toda esta auto-negación. Alguien voluntariamente se somete a las torturas deben saber algo que el resto de nosotros no sabemos.
Además, la religión exige una clase ociosa que puede mirar hacia abajo en el trabajo, considerándolo como una distracción de los asuntos espirituales. No debería ser ninguna sorpresa que esta era trabajador se aleja de la religión.
La religión exige también renuncias, y en las religiones primitivas, este sacrificio era de un ser querido o de un primer hijo: una se le pidió a sacrificar más cercano y más querido.Nos rendimos nuestra voluntad, nuestra libertad y nuestra fuerza a nuestro Dios. Tener totalmente nos hemos sacrificado, el siguiente paso lógico fue tomada por el cristianismo que: hemos sacrificado nuestro Dios, la única cosa en la que habíamos puesto todas nuestras esperanzas y la fe.Después de haber sacrificado a nuestro Dios, ahora estamos sin nada, y las rocas culto, la gravedad, "la nada": se han cambiado a Dios en la ciencia, y el culto que en su lugar.
Nietzsche sugiere que podríamos encontrar la mayoría de la afirmación de la vida espiritual de todos, la persona que no sólo es reconciliarse con todo lo que es, pero desearía que se repita en toda la eternidad.
La religión puede significar diferentes cosas para diferentes personas. Para las clases dominantes, es un medio para relacionarse con sus súbditos y para mantener a raya. Para las masas, les enseña a los demás contenidos en su posición inferior. Pero la religión no sólo sirven a propósitos de los demás, el cristianismo tiene sus propios fines.En primer lugar, se busca preservar y cuidar de la especie humana.Esto significa la preservación de la mayoría de los que están enfermos y débiles de espíritu. Como resultado, se trata de valorar el sufrimiento y la debilidad de aquellos a los que cuida.
Se ha contemplado mal la vida cuando no se ha visto también la mano que de manera indulgente - mata.
Si se tiene carácter, se tiene también una vivencia típica y propia, que retorna siempre.
El sabio como astrónomo. - Mientras continúes sintiendo las estrellas como un por-encima-de-ti» sigue faltándote la mirada del hombre de conocimiento.
El instinto. - Cuando la casa arde, olvidamos incluso el almuerzo. - Sí: pero luego lo recuperamos sobre la ceniza.
La mujer aprende a odiar en la medida en que desaprende. El sentimiento moral es ahora en Europa tan sutil, tardío, multiforme, excitable, refinado, como todavía joven, incipiente, torpe y groseramente desmañada es la ciencia de la moral» que a él corresponde: - atractiva antítesis que a veces se encarna y hace visible en la persona misma de un moralista. Ya la expresión «ciencia de la moral» resulta, con respecto a lo designado por ella, demasiado presuntuosa y contraria al buen gusto: el cual suele ser siempre un gusto previo por las palabras rnás modestas. Deberíamos confesarnos, con todo rigor, qué es lo que aquí necesitamos todavía por mucho tiempo, qué es lo único que provisionalmente está justificado: a saber, recogida de material, formulación y clasificación conceptuales de un inmenso reino de delicados sentimientos y diferenciaciones de valor, que viven, crecen, engendran y perecen, - y, acaso, ensayos de mostrar con claridad las configuraciones más frecuentes y que más se repiten de esa viviente cristalización, - como preparación de una tipología de la moral. Desde luego: hasta ahora no hemos sido tan modestos. Con una envarada seriedad que hace reír, los filósofos en su totalidad han exigido de sí mismos, desde el momento en que se ocuparon de la moral como ciencia, algo mucho más elevado, más pretencioso, más solemne: han querido la fundamentación de la moral, - y todo filósofo ha creído hasta ahora haber fundamentado la moral; la moral misma, sin embargo, era considerada como «dada». ¡Qué lejos quedaba del torpe orgullo de tales filósofos la tarea aparentemente insignificante, y abandonada en el polvo y en el moho, de una descripción, aunque para realizarla es difícil que pudieran resultar bastante finos ni siquiera las manos y los sentidos más finos de todos! Justo porque los filósofos de la moral no conocían los facta [hechos] morales más que de un modo grosero, en forma de un extracto arbitrario o de un compendio fortuito, por ejemplo como moralidad de su ambiente, de su estamento, de su Iglesia, de su espíritu de época, de su clima y de su región, - justo porque estaban mal informados e incluso sentían poca curiosidad por conocer pueblos, épocas, tiempos pretéritos, no llegaron a ver en absoluto los auténticos problemas de la moral: - los cuales no emergen más que cuando se realiza una comparación de muchas morales. Aunque esto suene muy extraño, en toda «ciencia de la moral» ha venido faltando el problema mismo de la moral: ha faltado suspicacia para percibir queaquí hay algo problemático.
Incluso prescindiendo del valor de afirmaciones tales como «dentro de nosotros hay un imperativo categórico», siempre se puede preguntar todavía: una afirmación así, ¿qué dice acerca de quien la hace? Hay morales que deben justificar a su autor delante de otros; otras morales deben tranquilizarle y ponerle en paz consigo mismo; con otras su autor quiere crucificarse y humillarse a sí mismo; con otras quiere vengarse, con otras esconderse, con otras, transfigurarse y colocarse más allá en la altura y en la lejania.Toda elevación del tipo «hombre» ha sido hasta ahora obra de una sociedad aristocrática - y así lo seguirá siendo siempre: la cual es una sociedad que cree en una larga escala de jerarquía y de diferencia de valor entre un hombre y otro hombre y que, en cierto sentido, necesita de la esclavitud. ¡Ay, qué sois, pues, vosotros, pensamientos míos escritos y pintados! No hace mucho tiempo erais aún tan multicolores, jóvenes y maliciosos, tan llenos de espinas y de secretos aromas, que me hacíais estornudar y reír - ¿y ahora? Ya os habéis despojado de vuestra novedad, y algunos de vosotros, lo temo, estáis dispuestos a convertiros en verdades: ¡tan inmortal es el aspecto que ellos ofrecen, tan honesto, tan aburrido, que parte el corazón! ¿Y alguna vez ha sido de otro modo? ¿Pues qué cosas escribimos y pintamos nosotros, nosotros los mandarines de pincel chino, nosotros los eternizadores de las cosas que se dejan escribir, que es lo único que nosotros somos capaces de pintar? ¡Ay, siempre únicamente aquello que está a punto de marchitarse y que comienza a perder su perfume! ¡Ay, siempre únicamente tempestades que se alejan y se disipan, y amarillos sentimientos tardíos! ¡Ay, siempre únicamente pájaros cansados de volar y que se extraviaron en su vuelo, y que ahora se dejan atrapar con la mano - con nuestra mano! ¡Nosotros eternizamos aquello que no puede ya vivir y volar mucho tiempo, únicamente cosas cansadas y reblandecidas! Y sólo para pintar vuestra tarde, oh pensamientos míos escritos y pintados, tengo yo colores acaso muchos colores, muchas multicolores delicadezas y cincuenta amarillos y grises y verdes y rojos: - pero nadie me adivina, a base de esto, qué aspecto ofrecíais vosotros en vuestra mañana, vosotros chispas y prodigios repentinos de mi soledad, ¡vosotros mis viejos y amados - - pensamientos perversos! .
ENCUADRE
Biografia de Nietzsche:
Friedrich Wilhelm Nietzsche (Röcken, cerca de Lützen, 15 de octubre de 1844 – Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, poetas, novelistas y dramaturgos.
Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte.
Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Michel Foucault, Jacques Derrida, Martin Heidegger o Deleuze entre otros.
Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una figura significativa en la filosofía moderna. Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos existencialistas, críticos, fenomenológicos, postestructuralistas y postmodernos. Es considerado uno de los tres «Maestros de la sospecha» (según la conocida expresión de Paul Ricoeur), junto a Karl Marx y Sigmund Freud.
Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, un pequeño pueblo de Sajonia-Anhalt, cerca de Leipzig. Su nombre proviene del rey Federico Guillermo IV de Prusia, en cuyo cuadragésimo noveno aniversario nació. Sus padres eran Carl Ludwig Nietzsche (1813–1849), pastor luterano y preceptor privado en el ducado alemán de Sajonia-Altenburgo en Turingia, y Franziska Oehler (1826–1897). Su hermana Elisabeth Förster-Nietzsche nació en 1846, seguida por su hermano Ludwig Joseph en 1848. Tras la muerte del padre en 1849 y del hermano menor en 1850, la familia se trasladó a Naumburgo, donde vivió con su abuela materna y las hermanas solteras del padre bajo la vigilancia de Bemhard Dächsel, un magistrado local.
Después de su graduación en 1864, Nietzsche comenzó sus estudios en teología y filología clásica en la Universidad de Bonn. Por un breve período fue miembro de la Burschenschaft Frankonia junto a Deussen. Para disgusto de su madre, abandonó sus estudios de teología tras un semestre y comenzó los de filología con el profesor Friedrich Wilhelm Ritschl. Al año siguiente siguió al maestro a la Universidad de Leipzig. Allí entablaría una íntima amistad con el estudiante Erwin Rohde. Los primeros escritos sobre filología de Nietzsche serían publicados un poco más tarde.
En 1865 se familiarizó con la obra de Arthur Schopenhauer. Al año siguiente leyó Geschichte des Materialismus (Historia del materialismo), de Friedrich Albert Lange. Ambas experiencias le resultaron muy estimulantes desde el punto de vista filosófico y, en consecuencia, comenzó a adentrarse en esta disciplina, superando su interés por la filología. En 1867 realizó un año de servicio militar voluntario con la división de artillería prusiana de Naumburgo. En marzo de 1868 sufrió un accidente ecuestre que lo excluyó del servicio militar y le permitió volver a dedicarse al estudio. Ese mismo año conoció a Richard Wagner, personaje fundamental en su desarrollo.
Gracias a Ritschl, Nietzsche recibió una oferta extraordinaria por parte de la Universidad de Basilea para convertirse en profesor de filología clásica antes de licenciarse, siendo así el profesor más joven de la universidad. En su trabajo filológico durante esa época cabe reseñar el descubrimiento de que el ritmo en la métrica poética de los antiguos dependía únicamente de la duración de las sílabas a diferencia de la métrica moderna basada en la acentuación.
Después de trasladarse a Basilea, Nietzsche renunció a su ciudadanía alemana, manteniéndose durante el resto de su vida oficialmente sin nacionalidad alguna.[1] Sin embargo en agosto de 1870 obtuvo un permiso para servir en el bando prusiano durante la guerra franco-prusiana pero sólo como médico camillero ya que la neutral Suiza le impidió reclutarse como combatiente. Su paso por la milicia fue tan sólo de un mes, pero vivió múltiples experiencias. Allí fue testigo de los efectos traumáticos de la batalla. Contrajo difteria y disentería, enfermedades que le arruinaron la salud de por vida.
De vuelta a Basilea ese mismo año, Nietzsche fue testigo del establecimiento del Imperio alemán y el auge de Otto von Bismarck, a quien veía como un extranjero y con escepticismo. En la universidad pronunció su discurso inaugural, Sobre la personalidad de Homero. En esta época conoció a Franz Overbeck, un profesor de Teología, cuya amistad conservó durante el resto de su vida. El historiador Jacob Burckhardt, cuyas lecturas Nietzsche analizaba frecuentemente, se convirtió en otro colega influyente. También durante este período leerá la obra del filósofo Max Stirner, cuya influencia será notable en él.
En 1893, Elisabeth Nietzsche volvió de Paraguay[2] después del suicidio de su marido. Leyó y estudió los trabajos de Nietzsche, y pieza por pieza tomó control sobre ellos y su publicación. Overbeck fue paulatinamente relegado al ostracismo, y Gast finalmente cooperó. Después de la muerte de Franziska en 1897, Nietzsche vivió en Weimar, donde fue cuidado por Elisabeth, quien permitió a la gente visitar a su poco comunicativo hermano.
El 25 de agosto de 1900, Nietzsche murió después de contraer neumonía.
Bibliografia de Nietzsche:
Libertad de la voluntad y fatum (1868)
El drama musical griego (1870) (Das griechische Musikdrama)
Sócrates y la tragedia (1870) (Socrates und die Tragödie)
La visión dionisíaca del mundo (1870) (Die dionysische Weltanschauung)
El Estado griego (1871)
Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas (1872) (Über die Zukunft unserer Bildungsanstalten. Sechs öffentliche Vorträge)
Cinco prefacios para libros no escritos (1872) (Fünf Vorreden zu fünf ungeschriebenen Büchern)
La filosofía en la época clásica de los griegos (1873) (Die Philosophie im tragischen Zeitalter der Greichen)
David Strauss, el confesor y el escritor (1873) (I. David Strauss: der Bekenner und der Schriftsteller)
Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida (1874) (II. Unzeitgemasse Betrachtungen. Vom Nutzen und Nachteil der Historie fur das Leben)
Schopenhauer como educador (1874) (III. Unzeitgemasse Betrachtungen. Schopenhauer als Erzieher)
Richard Wagner en Bayreuth (1876) (IV: Unzeitgemasse Betrachtungen. Richard Wagner in Bayreuth)
El caminante y su sombra (1880) (Der Wanderer und sein Schatten)
Ditirambos de Dioniso (1888–1889) (Dionysos-Dithyramben)
La época en la que vivió el filósofo alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900) estuvo marcada por el apogeo de los nacionalismos en Europa. Vivió la mayor parte de su vida en Alemania, Italia y Suiza, países a los que estuvo muy vinculado.En el marco histórico, y tras la derrota de Napoleón en la batalla de Waterloo y las negociaciones del congreso de Viena, Prusia fue la gran beneficiada, e inició una época de gran desarrollo y prosperidad. Este auge tuvo su culminación, gracias al canciller Otto von Bismarck, en la formación de una nueva Alemania, e iniciando el conocido como II Reich alemán (II imperio). Mientras tanto, en Italia se llevaba a cabo una reunificación de todo el reino a manos del rey Victor Manuel II, y un acercamiento a Alemania durante el reinado de su hijo, Humberto I. Por último, Suiza se vio también afectada por las guerras napoleónicas, durante las que fue declarada como República Helvética, sin embargo, con el congreso de Viena recuperó su neutralidad.A principios del siglo XIX se produce el inicio de lo que se conoce como era de la ciencia, debido al auge de la creación científica del momento. En esta época surgen varias tesis filosóficas, como el positivismo, el utilitarismo o el marxismo, todas ellas con un aspecto común: la sospecha y la denuncia. Sospecha del sistema capitalista, sospecha de la religiosidad, sospecha de los buenos sentimientos humanos o sospecha de los valores occidentales son algunas de las dudas que se plantean los filósofos de esta época.Ante este ambiente, surgieron algunas teorías filosóficas que buscaban oponerse al positivismo y al sistema hegeliano: el vitalismo y el historicismo.
APORTACIONES
El pensamiento de Nietzsche, me parece muy cerrado y erroneo,y no lo comparto para nada, me parece que al criticar la moral, la modernidad, la religion, y a la mujer misma; no se detuvo a pensar alguna vez, en que talves el problema no es la sociedad que rodea al filosofo sino él propio.Su interminable lucha contra la moral lo lleva a tildarla de hipocrita y a partir de este punto es hipocrita toda aquella persona moralmente correcta.
Para mi, Nietzsche era una persona engreida,y creo que por su afan de que lo elogiaran,no puso en practica este libro,y nunca pudo alcanzar a ver las cosas "mas alla del bien y del mal".