la verdad como cumplimiento

la verdad como cumplimiento

la verdad como consenso

la verdad como consenso

la verdad como correspondencia

la verdad como correspondencia

la verdad como utilidad

la verdad como utilidad

verdad como coherencia logica

verdad como coherencia logica

verdad como autenticidad

verdad como autenticidad

LOS SENTIDOS Y LA INTELIGENCIA… UNA BALANZA EQUILIBRADA

Los sentidos y la inteligencia se mueven y desarrollan en el mismo medio: el cerebro; esto quiere decir que a medida que nuestro cerebro recibe una información, esta es transformada por medio de una serie de procesos para después ser trasmitida al medio exterior (nuestro entorno).

Pero, ¿puede que los sentidos, o la inteligencia nos engañen al entregarnos la información? La respuesta es sí; empezando con el argumento de que no somos nosotros quienes gobernamos el cerebro, nuestro cerebro tiene control total sobre nuestros pensamientos y actitudes; esto quiere decir que todo lo que el cerebro nos ordena eso hacemos, y este, en medio de sus señales enviadas a nuestros sentidos (tacto, visión, gusto, olfato, y oído) puede engañarnos y hacernos creer lo que no es.

Para decirlo de una manera más específica, podemos sugerir que no todo lo que vemos y oímos es exactamente la realidad que vivimos en algún momento determinado de la vida. La forma en que los sentidos se relacionan con nosotros es un constante juego e intercambio de informaciones; ahora, es obvio que si nosotros tenemos una concentración muy regular seremos más vulnerables ante los sentidos y se convertirá en un problema mayor.

Cabe mencionar que los sentidos no siempre nos engañan, es más, lo hacen porque nosotros no estamos lo suficientemente preparados para recibir la orden y ponerla en acción. Los sentidos no tienen como fin engañarnos ni hacernos equivocar, simplemente nosotros damos la oportunidad y ellos la aprovechan, esta oportunidad la damos cuando nos dejamos afectar por los sucesos que afrontamos, y nuestro estado de ánimo es muy fuerte (estamos emocionalmente mal: problemas, depresión, ansiedad, etc.) y nosotros no lo podemos controlar ni manejar.

Es importante también aclarar que mientras los sentidos se mueven, juntamente con ellos se mueve también la inteligencia; y el caso de que si esta nos engaña o no es muy parecido al de los sentidos.

La inteligencia es una fuente de sabiduría necesaria para todos los seres humanos y por ende es más fuerte que nosotros. ¿La inteligencia nos engaña? La respuesta es sí. Y nos engaña principalmente porque ella es perfecta y nosotros no lo somos. Si la inteligencia no nos engañara todos seriamos perfectos en todo (nuestros análisis, problemas, conceptos, procesos, etc.).Nuestra sociedad está rodeada y muy enriquecida por conocimiento, pero no por inteligencia; y nunca hemos llegado a la verdadera inteligencia sencillamente porque nos equivocamos constantemente. Nosotros podemos engañar al conocimiento ya que podemos sacar varias conclusiones o respuestas para un mismo caso (ejm: 2+2= 4; 18-14=4;-3+7=4), pero a la inteligencia no la podemos engañar, ya que ella siempre ha estado en nuestro interior pero solo nos comparte una parte de su información; es decir, no se presenta ante nosotros de una manera amplia sino simple, pues somos nosotros los que debemos ir a ella y no ella a nosotros.

Conocimientos hay muchos pero inteligencia solo una y es la fase final de todo conocimiento, la unión de todos los conocimientos exactos y reales.

Igual que los sentidos, la inteligencia no siempre nos engaña, pero para contraponernos a su engaño tendríamos que tener un coeficiente (saber) bastante elevado, y esto en nuestra sociedad no abunda mucho.

CONCLUSION:

Mi opinión final respecto al tema es que el engaño de los sentidos y la inteligencia es una balanza bien equilibrada, puesto que nuestra vida en sociedad no es un caos, es decir, aun con los engaños que recibimos, el desarrollo de nuestro entorno y aun de nosotros mismos es normal, ordenado y continuo. Si los sentidos y la inteligencia no nos engañara todo sería perfecto, no habrían errores, pensaríamos igual, hablaríamos igual, y estaríamos de acuerdo en todo, todos tendríamos la razón.

Para mí un mundo donde no exista un mínimo grado de engaño por parte de los sentidos y de la inteligencia, sería un mundo aburrido y no tendría gracia habitar en el.

Todos nos podemos equivocar y entre mas lo hagamos, mas vamos a aprender.

ERRARE HUMATUM EST… (Errar es de humanos).

kant

kant

viernes, 15 de abril de 2011

Jean-Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau (GinebraSuiza28 de junio de 1712 - ErmenonvilleFrancia2 de julio de 1778) fue un escritorfilósofo y músico definido como un ilustrado, siendo parte de sus teorías una reforma a la Ilustración y prefigurando al posterior Romanticismo.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social«El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio o de la Educación«El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación
Obras principales
§                     Fenomenología del espíritu (Phänomenologie des Geistes, Bamberg, 1807)
§                     Ciencia de la lógica (Wissenschaft der Logik, 3 vols., 1812–1816). Trad. esp.: editorial Solar / Hachette, Buenos Aires, segunda ed. 1968. Trad. de Augusta y Rodolfo Mondolfo. Prólogo de R. Mondolfo.
§                     Enciclopedia de las ciencias filosóficas (Enzyklopaedie der philosophischenWissenschaften, Heidelberg, 1817; 2ª ed. 1827; 3ª, 1830)
§                     Elementos de la filosofía del derecho (Grundlinien der Philosophie des Rechts, 1821)

De la formación del hombre
Rousseau hace un estudio de la formación del hombre individual antes de éste "ingresar a la sociedad", con sus primeras obras que incluyen: Discurso sobre las ciencias y las ArtesEnsayo sobre el origen de las lenguas, y Emilio, o De la educación. En éstas, se sigue una línea de pensamiento. En la primera y en la segunda, Rousseau identifica los vicios y las virtudes, y en la tercera propone encaminar al hombre a la virtud haciendo a un lado los vicios. Una de las definiciones Vicio: lo artificial, las artes: las letras, las lenguasmúsica,.23 lasciencias, excesivo uso de razón, expresión de sentimientos que no existen,.24 "palabras vacías",25 la armonía; virtud: lo puro, natural, lamelodía, expresión sincera de sentimientos y el "conocimiento necesario".26
Las artes,según Rousseau, traen el conocimiento que hace al individuo comportarse de una manera para "ser de agrado a los demás," no es un comportamiento natural;27 en vez de crear una unión entre seres humanos, crean la desigualdad entre ellos. Se crea una esclavitud a ellas y una esclavitud entre los hombres, se explica con su famosa cita: "las ciencias, las letras y las artes, menos despóticas y más potentes acaso, tienden guirnaldas de flores sobre las cadenas de hierro de que están cargados, sofocan en ellos el sentimiento de esa libertad original para la que parecían haber nacido" Por lo que entra la educación, que involucra a las artes como parte del proceso, sin uso excesivo de ellas,28 a "transformar al individuo liberándolo de las perversiones".29

No hay comentarios:

Publicar un comentario