la verdad como cumplimiento

la verdad como cumplimiento

la verdad como consenso

la verdad como consenso

la verdad como correspondencia

la verdad como correspondencia

la verdad como utilidad

la verdad como utilidad

verdad como coherencia logica

verdad como coherencia logica

verdad como autenticidad

verdad como autenticidad

LOS SENTIDOS Y LA INTELIGENCIA… UNA BALANZA EQUILIBRADA

Los sentidos y la inteligencia se mueven y desarrollan en el mismo medio: el cerebro; esto quiere decir que a medida que nuestro cerebro recibe una información, esta es transformada por medio de una serie de procesos para después ser trasmitida al medio exterior (nuestro entorno).

Pero, ¿puede que los sentidos, o la inteligencia nos engañen al entregarnos la información? La respuesta es sí; empezando con el argumento de que no somos nosotros quienes gobernamos el cerebro, nuestro cerebro tiene control total sobre nuestros pensamientos y actitudes; esto quiere decir que todo lo que el cerebro nos ordena eso hacemos, y este, en medio de sus señales enviadas a nuestros sentidos (tacto, visión, gusto, olfato, y oído) puede engañarnos y hacernos creer lo que no es.

Para decirlo de una manera más específica, podemos sugerir que no todo lo que vemos y oímos es exactamente la realidad que vivimos en algún momento determinado de la vida. La forma en que los sentidos se relacionan con nosotros es un constante juego e intercambio de informaciones; ahora, es obvio que si nosotros tenemos una concentración muy regular seremos más vulnerables ante los sentidos y se convertirá en un problema mayor.

Cabe mencionar que los sentidos no siempre nos engañan, es más, lo hacen porque nosotros no estamos lo suficientemente preparados para recibir la orden y ponerla en acción. Los sentidos no tienen como fin engañarnos ni hacernos equivocar, simplemente nosotros damos la oportunidad y ellos la aprovechan, esta oportunidad la damos cuando nos dejamos afectar por los sucesos que afrontamos, y nuestro estado de ánimo es muy fuerte (estamos emocionalmente mal: problemas, depresión, ansiedad, etc.) y nosotros no lo podemos controlar ni manejar.

Es importante también aclarar que mientras los sentidos se mueven, juntamente con ellos se mueve también la inteligencia; y el caso de que si esta nos engaña o no es muy parecido al de los sentidos.

La inteligencia es una fuente de sabiduría necesaria para todos los seres humanos y por ende es más fuerte que nosotros. ¿La inteligencia nos engaña? La respuesta es sí. Y nos engaña principalmente porque ella es perfecta y nosotros no lo somos. Si la inteligencia no nos engañara todos seriamos perfectos en todo (nuestros análisis, problemas, conceptos, procesos, etc.).Nuestra sociedad está rodeada y muy enriquecida por conocimiento, pero no por inteligencia; y nunca hemos llegado a la verdadera inteligencia sencillamente porque nos equivocamos constantemente. Nosotros podemos engañar al conocimiento ya que podemos sacar varias conclusiones o respuestas para un mismo caso (ejm: 2+2= 4; 18-14=4;-3+7=4), pero a la inteligencia no la podemos engañar, ya que ella siempre ha estado en nuestro interior pero solo nos comparte una parte de su información; es decir, no se presenta ante nosotros de una manera amplia sino simple, pues somos nosotros los que debemos ir a ella y no ella a nosotros.

Conocimientos hay muchos pero inteligencia solo una y es la fase final de todo conocimiento, la unión de todos los conocimientos exactos y reales.

Igual que los sentidos, la inteligencia no siempre nos engaña, pero para contraponernos a su engaño tendríamos que tener un coeficiente (saber) bastante elevado, y esto en nuestra sociedad no abunda mucho.

CONCLUSION:

Mi opinión final respecto al tema es que el engaño de los sentidos y la inteligencia es una balanza bien equilibrada, puesto que nuestra vida en sociedad no es un caos, es decir, aun con los engaños que recibimos, el desarrollo de nuestro entorno y aun de nosotros mismos es normal, ordenado y continuo. Si los sentidos y la inteligencia no nos engañara todo sería perfecto, no habrían errores, pensaríamos igual, hablaríamos igual, y estaríamos de acuerdo en todo, todos tendríamos la razón.

Para mí un mundo donde no exista un mínimo grado de engaño por parte de los sentidos y de la inteligencia, sería un mundo aburrido y no tendría gracia habitar en el.

Todos nos podemos equivocar y entre mas lo hagamos, mas vamos a aprender.

ERRARE HUMATUM EST… (Errar es de humanos).

kant

kant

viernes, 15 de abril de 2011

Søren Kierkegaard

SørenAabye Kierkegaard (AFI[ˈsœːɐnˈkʰiɐ̯g̊əˌg̊ɒːˀ]); (Copenhague5 de mayo de1813 – Id., 11 de noviembre de 1855) fue un prolífico filósofo y teólogo danés del siglo XIX. Se le considera el padre del Existencialismo, por hacer filosofía del Sufrimiento y la «Angustia», tema que retomarían Martin Heidegger y otros filósofos de siglo XX. Criticó con dureza el hegelianismode su época y lo que él llamó formalidades vacías de la Iglesia danesa. Gran parte de su obra trata de cuestiones religiosas: la naturaleza de la fe, la institución de la Iglesia cristiana, la éticacristiana y las emociones y sentimientos que experimentan los individuos al enfrentarse a las elecciones que plantea la vida. En una primera etapa escribió bajo varios seudónimos con los que presentaba los puntos de vista de estos mediante un complejo diálogo. Acostumbró a dejar al lector la tarea de descubrir el significado de sus escritos porque, según sus palabras, «la tarea debe hacerse difícil, pues sólo la dificultad inspira a los nobles de corazón».1
Ha sido catalogado como existencialistaneoortodoxoposmodernistahumanista e individualista, entre otras cosas.2 Sobrepasando los límites de la filosofía, la teología, la psicología y laliteratura, Kierkegaard está considerado una importante e influyente figura del pensamiento 
Primeras obras (1841–1846)
Kierkegaard escribió en sus días de juventud y universidad algunos artículos sobre política, mujeres y entretenimiento, pero muchos académicos consideran que la primera obra notable del autor es, o bien su tesis universitaria, Sobre el concepto de ironía en constante referencia a Sócrates, presentada en 1841, o su obra maestra, O lo uno o lo otro, publicada en 1843. En cualquier caso, ambas criticaron a importantes figuras del pensamiento filosófico occidental (a Sócrates y a Hegel, respectivamente), exhibieron el estilo de escribir único de Kierkegaard y mostraron madurez con respecto a las obras iniciales. O lo uno o lo otro fue escrita principalmente durante la estancia de Kierkegaard en Berlín y acabada en el otoño de 1842.
En el mismo año de 1841, Kierkegaard descubrió que Regine se había prometido con Johan FrederikSchlegel. Ello le afectó profundamente a él y a sus siguientes obras. De una parte de Temor y temblor, publicado a finales de 1843, puede interpretarse que 'Kierkegaard espera que mediante un acto divino Regine vuelva a él'.10 Repetición, publicada el mismo día que Temor y temblor, trata acerca de un joven caballero que deja a su amada. Varios otros trabajos de ese período contienen matices semejantes, relacionados con su situación personal.
Otras obras importantes de esta época se centran en la crítica de Georg Wilhelm Friedrich Hegel y conforman una base para la psicología existencialMigajas filosóficasEl concepto de la angustia y Etapas del camino de la vida tratan acerca de los pensamientos y sentimientos a los que un individuo puede enfrentarse en la vida. Quizá el más audaz ataque al hegelianismo se da en Apostilla conclusiva no científica a las "Migajas filosóficas" en el que discute la importancia de la subjetividad individual como verdad y contesta a la afirmación hegeliana de que "Todo lo racional es real y todo lo real es racional".11
La mayoría de obras de este período fueron de naturaleza filosófica y se escribieron bajo seudónimos y de modo indirecto, representando varios puntos de vista y modos de vida. En cualquier caso, Kierkegaard también publicó discursos teológicos escritos bajo su propio nombre.12 Kierkegaard escribió estos discursos para clarificar aspectos filosóficos de las obras escritas bajo seudónimos, para discutir aspectos teológicos de éstas, y para edificar al lector.13

Voltaire

voltaire 
François Marie Arouet, más conocido como Voltaire (París, 21 de noviembre de 1694 ibídem, 30 de mayo de 1778) fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la Academia francesa

Obra
Voltaire alcanzó la celebridad gracias a sus escritos literarios y sobre todo filosóficos. Voltaire no ve oposición entre una sociedad alienante y un individuo oprimido, idea defendida por Jean-Jacques Rousseau, sino que cree en un sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida en común exige una convención, un «pacto social» para preservar el interés de cada uno. El instinto y la razón del individuo le lleva a respetar y promover tal pacto. El propósito de la moral es enseñarnos los principios de esta convivencia fructífera. La labor del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica, y embellecer su vida gracias a las artes. Como se ve, su filosofía práctica prescinde de Dios, aunque Voltaire no es ateo: como el reloj supone el relojero, el universo implica la existencia de un «eterno geómetra» (Voltaire es deísta).
Sin embargo, no cree en la intervención divina en los asuntos humanos y denuncia el providencialismo en su cuento filosófico Cándido o el optimismo (1759). Fue un ferviente opositor de la Iglesia católica, símbolo según él de la intolerancia y de la injusticia. Se empeña en luchar contra los errores judiciales y en ayudar a sus víctimas. Voltaire se convierte en el modelo para la burguesía liberal y anticlerical y en la pesadilla de los religiosos.
Voltaire ha pasado a la Historia por acuñar el concepto de tolerancia religiosa. Fue un incansable luchador contra la intolerancia y la superstición y siempre defendió la convivencia pacífica entre personas de distintas creencias y religiones.
Sus escritos siempre se caracterizaron por la llaneza del lenguaje, huyendo de cualquier tipo de grandilocuencia. Maestro de la ironía, la utilizó siempre para defenderse de sus enemigos, de los que en ocasiones hacía burla demostrando en todo momento un finísimo sentido del humor. Conocidas son sus discrepancias con Montesquieu acerca del derecho de los pueblos a la guerra, y el despiadado modo que tenía de referirse a Rousseau, achacándole sensiblería e hipocresía.

Denis Diderot

Denis Diderot (Langres5 de octubre de 17131 – París31 de julio de 1784) fue un escritor,filósofo y enciclopedista francés
Reconocido por su erudición, su espíritu crítico y su excepcional genio, marcó la historia de los campos en los que participó: sentó las bases del drama burgués en teatro, revolucionó lanovela con Jacques le Fataliste, creó la crítica a través de sus salones y supervisó la redacción de una de las obras más importantes de la centuria, la célebre L'Encyclopedie. Enfilosofía nada representa el sentido de su obra y la innovación que constituye la misma como su Pensées sur l'interprétation de la nature (1753):

Obras:
Los primeros trabajos de Diderot incluyen la traducción de la Historia de Grecia de Stanyan (1743); junto con dos amigos, François-VincentToussaint y Marc-AntoineEidous, produjo la traducción del Diccionario médico de Robert James (1746–1748), y sobre la misma época publicó una libre interpretación de InquiryConcerningVirtue and Merit de Shaftesbury (1745). En 1746 escribió su primera obra original: Pensamientos filosóficos (Penséesphilosophiques), en donde presenta su pensamiento deísta, y presentó un pequeño ensayo sobre la suficiencia de la religión natural.
En 1747 escribió Promenade du sceptique, una obra sobre las extravagancias del catolicismo.Lettre sur les aveugles (1749) le presentó como un original pensador. El inmediato objeto de su obra fue el de mostrar la dependencia de las ideas del hombre de sus cinco sentidos.
Otras de sus obras fueron La Religiosa (La Religieuse) de 1796, en donde critica la vida en los conventos; Jacques el fatalista (Jacques le fataliste), de 1796, en donde analiza la psicología dellibre albedríoCarta sobre los ciegos (Lettre sur les aveugles), La paradoja del comediante (Le paradoxe du comedien), El hijo natural (Le filsnaturel), El sobrino de Rameau (Le neveu de Rameau), donde critica la sociedad de la época; y creó una revista de crítica de arte (Salons).
Además publicó varias críticas de arte en sus Essais sur la peinture, alabados por Goethe, y enSalones, un diario en donde publicaba sus críticas de las exposiciones artísticas.

Montesquieu

Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (18 de enerode 1689 - 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración.
Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontado en los debates modernos sobre los gobiernos, y ha sido implementado en muchas constituciones a lo largo del mundo.
Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del espíritu crítico de la Ilustración francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de la felicidad en el sentido cívico, si bien se desmarcará de otros autores de la época por su búsqueda de un conocimiento más concreto y empírico en oposición a la abstracción ymétodo deductivo dominantes. Podemos decir que como difusor de la Constitución inglesa y teórico de la separación de poderes se encuentra muy cercano al pensamiento de Locke, en tanto que como autor de las Cartas Persas podría situarse próximo a Saint-Simon. Sin embargo, el pensamiento del señor de La Brède es complejo y tiene esa personalidad propia que le convierte en uno de los pensadores más influyentes en el seno de la Historia de las ideas políticas.


Obras
§                     Les causes de l'écho
§                     Les glandes rénales
§                     La cause de la pesanteur des corps
§                     La damnationéternelle des païens (1711)
§                     Système des Idées (1716)
§                     Cartas Persas (1721)
§                     Le Temple de Gnide (novela de 1724)
§                     Arsace et Isménie (novela de 1730)
§                     Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los Romanos y de su decadencia (1734)
§                     El espíritu de las leyes (1748)
§                     La defensa de «El espiritu de las leyes» (1750)

Jean-Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau (GinebraSuiza28 de junio de 1712 - ErmenonvilleFrancia2 de julio de 1778) fue un escritorfilósofo y músico definido como un ilustrado, siendo parte de sus teorías una reforma a la Ilustración y prefigurando al posterior Romanticismo.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social«El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio o de la Educación«El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación
Obras principales
§                     Fenomenología del espíritu (Phänomenologie des Geistes, Bamberg, 1807)
§                     Ciencia de la lógica (Wissenschaft der Logik, 3 vols., 1812–1816). Trad. esp.: editorial Solar / Hachette, Buenos Aires, segunda ed. 1968. Trad. de Augusta y Rodolfo Mondolfo. Prólogo de R. Mondolfo.
§                     Enciclopedia de las ciencias filosóficas (Enzyklopaedie der philosophischenWissenschaften, Heidelberg, 1817; 2ª ed. 1827; 3ª, 1830)
§                     Elementos de la filosofía del derecho (Grundlinien der Philosophie des Rechts, 1821)

De la formación del hombre
Rousseau hace un estudio de la formación del hombre individual antes de éste "ingresar a la sociedad", con sus primeras obras que incluyen: Discurso sobre las ciencias y las ArtesEnsayo sobre el origen de las lenguas, y Emilio, o De la educación. En éstas, se sigue una línea de pensamiento. En la primera y en la segunda, Rousseau identifica los vicios y las virtudes, y en la tercera propone encaminar al hombre a la virtud haciendo a un lado los vicios. Una de las definiciones Vicio: lo artificial, las artes: las letras, las lenguasmúsica,.23 lasciencias, excesivo uso de razón, expresión de sentimientos que no existen,.24 "palabras vacías",25 la armonía; virtud: lo puro, natural, lamelodía, expresión sincera de sentimientos y el "conocimiento necesario".26
Las artes,según Rousseau, traen el conocimiento que hace al individuo comportarse de una manera para "ser de agrado a los demás," no es un comportamiento natural;27 en vez de crear una unión entre seres humanos, crean la desigualdad entre ellos. Se crea una esclavitud a ellas y una esclavitud entre los hombres, se explica con su famosa cita: "las ciencias, las letras y las artes, menos despóticas y más potentes acaso, tienden guirnaldas de flores sobre las cadenas de hierro de que están cargados, sofocan en ellos el sentimiento de esa libertad original para la que parecían haber nacido" Por lo que entra la educación, que involucra a las artes como parte del proceso, sin uso excesivo de ellas,28 a "transformar al individuo liberándolo de las perversiones".29